Contexto de Origen
RAQUIRA - RUA QUIRA
original mente el municipio de RAQUIRA se llamaba RUAQUIRA que Tiene como origen el uso de dos palabras chibchas RUA que tiene como significado olla dentro de la simbología muisca del vientre materno y la palabra QUIRA que denomina al pueblo es decir RUAQUIRA (PUEBLO DE OLLAS) o (PUEBLO DE OLLEROS)

(CAPITAL ARTESANA DE COLOMBIA)


BOYACÁ
RAQUIRA
Ubicado en el departamento de Boyacá perteneciente a la provincia de Ricaute con un área de 233 Km/2 con un 38% de su territorio corresponde al desierto de la candelaria
pero cuenta con altitudes desde los 2.200msnm hasta los 4.100 msnm
Las primeras evidencias arqueológicas de la alfarería en este territorio data de los 8.000 a.c.

estos muiscas alfareros o (pueblo de olleros) realizaban sus ollas, mucuras y demás artefactos para comercializarlas es decir intercambiarlas por todo el territorio MUISCA
Se producen ollas, múcuras, panguas, ánforas, alcarrazas, pailas, cazuelas, chorotes, poras, pavas, tazas de pata, ocarinas, pitos, juguetes y mollos, entre otras. Es interesante encontrar que se hacen figuras ceremoniales y de pagamento.
fragmento (los cuadernos de el barro , raquira)












Los Talleres









como la labor artesanal es inmaterial divido a que su transmisión de saberes es de padre a hijo mas específicamente de madre a hijos ya que en muchos años los hombres de dedicaron a la agricultura y las mujeres a la alfarería y fueron ellas quienes continuaron el arte

por tal razón los talleres alfareros principal mente se encuentran ubicados o forman parte de las mismas casas de los artesanos

el territorio cuenta con arcillas blancas negras y rojas las cuales son extraídas de forma comunitaria y en las cuales posterior a la extracción se siembran cultivos para la generación de mas arcilla

Técnicas De Transformación
-
TAMIZADO O RALLADO
-
AMASADO Y RESOBADO
Una ves los talleres reciben los viajes de arcilla se disponen a un proceso de secado al aire libre para la eliminación de los ácidos que contienen para posterior mente triturarlas u mesclar con agua para su manipulación




Técnicas De elaboración
-
el modelado: En el caso del modelado el barro se trabaja directamente con las manos para darle al material diversas formas
-
torneado: En Ráquira ha habido una evolución a partir de la implementación de distintas tecnologías. Primero se le daba forma a la vasija sobre un plato, luego llegó la rueca, después la tarraja y posteriormente los tornos manual y eléctrico
-
moldeado: En el moldeado para la producción de objetos en cerámica se emplean generalmente moldes de yeso de París que reciben en su interior arcilla tanto líquida como plástica.
Herramientas y Utensilios
Pica o azadón para extraer el barro
Palo para machacar y triturar el barro
Pala para batir el barro
Cortadora para la masa
Piedras de río muy lisas para aliñar
Cuño de aliñar: un palo corto de madera que tiene una bola Cucharas hechas con pedazos de totuma
Plumas de gallina para pintar con chica o pinturas comerciales Zaranda para cernir la arena
Torno movido por fuerza humana y animal
Ruca
Zunchos
Sanaguador
Horno mediterráneo tipo colmena Plato de girar
Torneta
Tusas de maíz
Cuchillas


fuentes:
-
los cuadernos del barro, raquira
-
artesanías de Colombia
Renovación de suelos arcillosos
Un suelo totalmente arcilloso, es un suelo pesado, que retiene mucha agua y nutrientes pero que provocará que las raíces sufran anoxia (falta de oxígeno). Hay que buscar el equilibrio, corrigiéndolo.
Si nuestro suelo es muy arenoso, debemos hacer aportaciones de materia orgánica. Si es arcilloso, añadirle arena, en cantidad, y mezclarlo con la azada. La materia orgánica siempre va bien. A todos (los suelos), porque aumenta la porosidad, la retención de agua, también tiene radicales con carga eléctrica que retienen nutrientes, mineraliza (aporta nutrientes). Pero siempre es mejor tener un suelo arcilloso (que retiene agua y nutrientes) que uno arenoso (que es más pobre).
Lo que no debemos hacer es pensar que la fertilidad del suelo es eterna. Al contrario: debemos reponer la fertilidad del suelo
https://www.picaronablog.com/2014/09/la-importancia-de-la-presencia-de-arcilla-en-la-tierra.html
ANALISIS DEL DESTINATARIO
QUIEN SUJETOS
características
edades entre los 20 y 36 años
nivel de estudio alto
gran poder adquisitivo
totalmente conectados a la tecnología
fidelidad a las marcas
exigentes e informados


QUE ALIMENTO
la chicha
bebida ancestral de los muiscas, “pueblo indígena” a base de la fermentación del maíz
“historia cultura patrimonio de un país”
variedades del producto
sabores colores universitarios
tradicional extranjeros
presentación del producto
en jarras
5 litros $40.000
2 litros $20.000
1 litro en totuma $10.000
botellas pet
500 ml $7.000
jirafas
3 litros a $30.000
calabazas de totumas
jarras de barro
Elaboración de la chicha bogotana
1. Se parte el maíz
2. Miel al gusto
3. 8 días después se muele de nuevo y se prepara la chicha
4. Esa mezcla se deja reposar y se vierte en canecas, Para que se fermente durante 3 semanas

DONDE ENTORNO

Los lugares ideales Para el consumo de la chicha son la combinación entre tabernas y chicherías de antaño
La música predilecta en esos lugares son los boleros, rancheras y en algunas ocasiones reggaetón
Estos espacios los podemos encontrar en la chorro de Quevedo
Ático bar
Café bar bullitas
La totuma corrida “calle del embudo”
El barrio la perseverancia
Ventas
viernes
334.375 litros
sábados
175.989 litros
Para un total entre viernes y sábado de
510.364 litros de chicha
CUANDO
MOMENTO
viernes día de mayor venta universitarios
sábados extranjeros
horarios tarde noche
COMO ACTIVIDAD







Importancia de los usuarios
UNIVERSITARIOS: buscan refrescarse y hablar sobre temas varios o adelantar cuaderno como ellos lo manifiestan.
TURISTAS: que buscan un momento de cultural e historia y pagan recorridos por La Candelaria y cuya ruta termina con unas cuantas chichas en el Chorro o en la calle del embudo.
ABUELOS: historia como su elaboración se han ido perdiendo, y con ellas un sin número de conocimientos muy valiosos.
Un referente
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1583/1/tgas8.pdf
ARTESANO
José bautista alfarero (Ráquira)
Especializado en la cerámica con 20 años de experiencia en varias técnicas como lo son el torneado, pellizco, prensado por molde. cuenta con su propio taller que tiene torno y hornos, fabrica varias piezas como los son pocillos, candelabros, tiene estudios en el Sena y escuela de alfarería
TRABAJO DE CAMPO

